RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL METABOLISMO COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica dentro del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un detalle que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, marchar o hasta al dormir, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve limitado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal mas info no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire circule de manera natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page